sábado, 22 de noviembre de 2008

PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOLOGÍA BUACARAMANGA






















CURSO DE BIOLOGÍA

COD 201101

Actividad

INFORME DE LABORATORIOS

PARTICIPANTES:

DIANA YAMILE TOVAR (201101-56)

37.721.014

Tutora virtual: ALBERTO GARCIA JEREZ

PEDRO PABLO RINCÓN (201101_154)

(91273359)

Tutora virtual: GOLDA MEYER TORRRES VARGAS

Noviembre de 2008

INFORME DE LABORATORIOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace parte de la práctica de laboratorios, como complemento del Curso de Biología. Previamente hemos recorrido a través de la lectura, los contenidos del curso, y hemos visto y trabajado los videos de apoyo a cada laboratorio. Recoge la experiencia de seis laboratorios agrupados en cinco talleres. En el primero de ellos denominado: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO abordamos el concepto de bioseguridad, recordamos las principales normas que debemos tener en cuenta a la hora de entrar al laboratorio para evitar accidentes y no poner en riesgo la salud nuestra y la de los demás. El tema del segundo laboratorio es la MICROSCOPÍA y refiere a las partes mecánicas y ópticas del microscopio, sus propiedades y principales usos. También hace un recuento de nuestra práctica sobre los montajes húmedos para observación.

El tercer laboratorio se desarrolló junto con el seis, referido a la CÉLULA Y TEJIDOS VEGETALES. Aprendimos a hacer cortes sobre la epidermis de cebolla, parénquima de papa, epidermis y parénquima de Elodea, que fueron nuestro objeto de observación y descripción. Observamos y describimos el aparato estomático, los cromoplastos en pulpa de tomate y las células escamosas epiteliales.

En el cuarto laboratorio llamado MITOSIS Y MEIOSIS, reconocemos el ciclo celular, los cromosomas y genes. Apreciamos el proceso de división celular por mitosis con sus fases: interfase, profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. También el proceso de división celular por Meiosis

.

Finalmente abordamos en el laboratorio 5 la BIODIVERSIDAD MICROBIANA, donde aprendimos sobre las bacterias, las algas, los protozoos, los hongos de pan y de frutas, las levaduras y los virus.

DESARROLLO DE LABORATORIOS

LABORATORIO 1:

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

A partir de la charla con los profesores se nos ilustró sobre los espacios y componentes del laboratorio, y se nos presentaron las principales normas de seguridad a tener en cuenta desde el momento en que entramos a él. El profesor Alberto García resalta que bioseguridad se puede sintetizar en tres palabras: “cumplir unas normas” y nos hace énfasis en 5 normas básicas:

- Uso de la bata blanca, especialmente blanca, porque se convierte en un indicador visual de que alguna sustancia, bien sean reactivos o colorantes, nos han salpicado.

- No se debe comer ni beber, porque éstos están expuestos permanentemente a riesgo de contaminación.

- Lavado de manos, especialmente después de manipular material infeccioso y al terminar la práctica del laboratorio.

- Usar zapato cerrado, guantes y tapabocas, con el fin de cubrir toda nuestra piel y proteger “posibles heridas” del riesgo de infección. Al finalizar se deben desechar los guantes.

- Manipular sustancias y reactivos con conocimiento, para ello es preciso observa cuidadosamente las etiquetas de lassustancias y rotular las láminas del experimento.











RESPUESTAS A CUESTIONARIO DE LA GUÍA:

1. ¿Que es bioseguridad?

Son todas las normas y controles que debemos tener en cuenta cuando manipulamos sustancias químicas y residuos biológicos, bien sea en los procesos industriales, o experimentos de laboratorio; para evitar el contacto directo con estas sustancias y residuos y prevenir el contagio de enfermedades y su posible propagación hacia fuera del lugar donde se producen.

2. ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de biología?

· Uso de la bata blanca, especialmente blanca, porque se convierte en un indicador visual de que alguna sustancia, bien sean reactivos o colorantes, nos han salpicado.

· No se debe comer ni beber, porque éstos están expuestos permanentemente a riesgo de contaminación.

· Lavado de manos, especialmente después de manipular material infeccioso y al terminar la práctica del laboratorio.

· Usar zapato cerrado, guantes y tapabocas, con el fin de cubrir toda nuestra piel y proteger “posibles heridas” del riesgo de infección. Al finalizar se deben desechar los guantes.

· Manipular sustancias y reactivos con con

ocimiento, para ello es preciso observar cuidadosamente las etiquetas de las sustancias y rotular las láminas del experimento.

Además de estas mencionadas en el laboratorio, anexamos otras contempladas también en el Módulo del Curso

[1]

· No se debe pipetear con la Debe utilizarse siempre un dispositivo de pipeteo

· En el laboratorio habrá un recipiente plástico, para cristalería rota y para plásticos que hayan estado en contacto con cultivos de células o virus. Por favor, deseche cada cosa en el envase apropiado.

· Está prohibido fumar en el laboratorio y sus alrededores,

3. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Principalmente, atendiendo y respetando las normas básicas de bioseguridad. En general, quier

e decir que debemos evitar todo contacto de reactivos y materiales con la piel, no llevar nada a la boca durante las prácticas, usar la bata blanca, guantes y tapabocas, lavar bien las manos luego de cada experimento y al salir del laboratorio. También es muy importante conocer previa

mente las características y uso de cada elemento y reactivo y materiales infecciosos usados

en el laboratorio. Finalmente, podríamos agregar que es muy importante para nuestra seguridad y la de los demás, el mantener el lugar aseado.


A MANERA DE CONCLUSIONES

Reconocemos que el cumplimiento de normas de seguridad es tan importante en un l

aboratorio como en la vida cotidiana. Así mismo, que el rigor en la experimentación científica empieza desde el momento en que entramos al laboratorio, y que en gran medida, tener en cuenta las normas de bioseguridad, garantizan el éxito en los resultados. Es importante resaltar que la vida propia y la de los demás está en juego a cada instante en un laboratorio de biología, eso sustenta la necesidad de practicar las normas de bioseguridad.


LABORATORIO 2:

MICROSCOPÍA

Objetivos:

Reconocer las partes mecánicas y ópticas de componen un microscopio. Aprender los cuidados que se deben tener en su uso. Aprender a hacer los montajes o preparaciones húmedas y las principales sustancias usadas. Reconocer las principales funciones del microscopio y comparar sus propiedades de resolución, ampliación y penetración.

Materiales:

Hoja de Elodea, agua estancada, goteros, láminas portaobjetos, laminillas, papel absorbente, papel de arroz, lamina con extendido coloreada, aceite de inmersión, Xilol.

Desarrollo.

El primer ejercicio fue el de reconocer las partes de un microscopio óptico, que debe su nombre básicamente a la “utilización de lentes y espejos para transportar la luz”.


[1] MODULO DEL CURSO BIOLOGÍA, UNAD. Carmen Eugenia Piña López.
















Foto compañero Wilmer Leal

· Está formadopor lentes con una estructura binocular graduable. Un brazo o soporte donde se ancla el revólver que contiene los objetivos o lentes.

· Cada lente tiene una graduación en “X” que equivalen a 10 veces. Así, por ejemplo, para averiguar el valor de la ampliación, debemos multiplicar el número del lente, por 10 y por la ampliación de los oculares, que es de 16X.

· El carro móvil mueve la platina o mesa de trabajo a través de un tronillo.

· El tornillo

macrométrico sirve para hacer un primer enfoque y el micrométrico para ajustar con precisión este enfoque.

· Bajo la mesa de trabajo existe un diafragma que contiene una lupa. Este mecanismo concentra la luz que entra. Bajo este diafragma está la fuente de luz que tiene un condensador que

hace que la luz viaje en una sola dirección.

· Se dice que todas las imágenes que vemos a través del microscopio son virtuales porque las vemos invertidas a como son en la realidad. Existen otra clase de aparatos como el estereoscopio que permiten ver imágenes reales y en 3D, aunque no a un nivel tan micro.

· En la mesa de trabajo se coloca el portaobjetos donde ponemos la muestra. Para sujetar y presionar esta muestra, se ubica sobreella, una laminilla o cubreobjetos.


RESPUESTAS A CUESTIONARIO DE LA GUÍA:

1.

En la siguiente representación gráfica de un microscopio, reconozca y ubique cada una de las siguientes partes:

1. Tubo

2. Oculares

3. Brazo

4. Portaobjetivos

5. Objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x

6. Platina

7. Condensador

8. Diafragma

9. Tornillo macrométrico y micrométrico

10. Tornillo carro móvil

11. Tornillo condensador

12. Pie















2. Clasifique en el cuadro lapartes mecánicas y ópticas del microscopio.

Partes mecánicas

Partes ópticas

Tubo

Brazo

Platina

Tornillo

macrométrico y micrométrico

Tornillo carro móvil

Tornillo

condensador

Pie

Oculares

Objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x

Condensador

Fuente de iluminación

diafragma

3. Aumento del tamaño del objeto ob

servado

Observecuál es el valor del ocular: 16x

Observe cual es el valor de cada uno de los objetivos: 4x, 10x, 40x y 100x

Al multiplicar el valor del ocular por el valor del objetivo se obtiene el aumento del tamaño del objeto que observamos.

Calcule el aumento para cada objetivo del microscopio con el cual le correspondió trabajar.

Nos correspondió trabajar a 40x. Luego el aumento fue de 64.000:

(16x) (40x)x= 10

(160) (400)64.000

Qué es un montaje húmedo?

Es la preparación de una muestra que parte de tomar un portaobjetos seco y limpio, colocar sobre él una gota de agua o colorante y luego la parte de la muestra a observar (corte, piel, etc.); luego se cubre este preparado con una laminilla o cubreobjetos, que será finalmente colocado sobre la platina para hacer la observación.

Cuáles son las propiedades del microscopio?

Entre las principales propiedades mencionadas en el módulo encontramos[1]:

· Poder de resolución: mejor

an la visión unas 500 veces a la del ojo humano.

· Poder de ampliación, producto de la amplificación del objetivo y del ocular.

· Poder depenetración, consiste en la capacidad que tiene el microscopio de permitir la observ

ación de diversos planos del objeto estudiado de manera simultánea.

· Capacidad para proporcionar imágenes de contornos netos, esta propiedad depende de la calidad del lente.

4. Uso del microscopio:

De la muestra de agua estancada tome una gota y colóquela en una lámina portaobjetos, cubra con una laminilla. Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente. Observe el montaje realizado al microscopio en 4x, 10x y 40x. Dibuje sus observaciones anotando el aumento utilizado Sobre nuestra experiencia de laboratorio, debemos decir que sólo realizamos la observación a 40x, debido básicamente a dos aspectos: uno, el tiempo maratónico en que realizamos los cinco laboratorios y dos, el deterioro (por el uso), de los microscopios que utilizamos, que no nos permitieron trabajar con todos los lentes.


[1] MODULO DEL CURSO BIOLOGÍA, UNAD. Carmen Eugenia Piña López.

















Foto compañera María Loza valencia

En la foto apreciamos lo observado de la muestra de agua estancada. Notamos la presencia de algunas bacterias y protozoos.

A MANERA DE CONCLUSIONES

A partir de esta primera experiencia con el microscopio, además de reconocer sus partes y ganar alguna destrezaen su uso, nos permitió ganar una mayor capacidad de observación y comprensión de la realidad. Pudimos constatar que a medida que vemos más de cerca el mundo éste se nos ensancha y se nos vuelve más complejo. Esto es posible gracias al desarrollo de conocimientos y tecnologías que están hoy a nuestro alcance para agudizar nu

estra observación y acercarnos a la complejidad de nuestro mundo. De este modo, podemos continuar aportando a la ciencia y contribuir a encontrar soluciones a los problemas cotidianos.

LABORATORIO 3 Y 6:


LA CÉLULA Y TEJIDOS VEGETALES

Objetivos:

Aprender a reconocer, describir y comparar las distintas células animales y vegetales, por su forma y tamaño. Reconocer los tipos y partes de la célula así como sus características principales. Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus agrupaciones en tejidos. Ganar habilidad para hacer cortes de tejido y hacer la coloración. Agudizar la observación para diferenciar las formas y estructura de las células vegetales y su función.

Materiales:

Microscopio. Tejido epidermal de bulbo de cebolla, hoja de lirio, hoja de olivo, tomate, papa, pera, raíces de cebolla, Hoja de elodea, rama de hiedra, fluoroglucina, ácido clorhídrico, verde brillante lápiz de madera, bisturí, láminas portaobjetos y laminillas, pinza, goteros.









Gráfica 4 Esquema de una célula procariota, Fuente: diseñado por Carmen Eugenia Piña L.











Gráfica 5 célula eucariótica vegetal, Fuente: diseñado por Carmen Eugenia Piña L.

Desarrollo.

El laboratorio inicia con una charla introductoria sobre la noción de célula y sus partes principales: Recordamos que la célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de forma autónoma y que todos los organismos vivos están compuestos por células. También se nos recordó que las principales partes de la célula son: núcleo, citoplasma, membrana nuclear, pared celular. Igualmente recordamos algunas diferencias entre las células vegetales, que tienen pared celular y membrana, y las demás, que sólo tienen membrana. Aprendimos cómo se hace un corte de tejido parenquimático y epidérmico. Practicamos el uso de colorantes y finalmente apre

ndimos a identificar los procesos celulares.



RESPUESTAS A CUESTIONARIO DE LA GUÍA:

Epidermis de Cebolla.

Al hacer el corte del tejido epidermal de la cebolla, ponerlo en el portaobjetos, agregar colorante Lugol y finalmente ponerlo en el microscopio esto es lo que observamos:















En esta observación a 40 x y con la adición del colorante Lugol, alcanzamos a apreciar las células que son de forma alargada; también identificamos claramente la pared celular; el citoplasma; y la membrana nuclear redonda y sesgada, ligeramente amarillenta por la adición de lugol. El núcleo y los nucléolos, aunque los vimos en laboratorio y se alcanzan a apreciar ligeramente, no alcanzamos a capturarlos tan definidos en esta foto.

Parénquima de papa.

Al hacer el corte transversal fino del tejido parenquimatoso de la papa, ponerlo en el portaobjetos, agregar colorante Lugol y finalmente ponerlo en el microscopio esto es lo que observamos:









En la ampliación a 40x se aprecia que las células tienen una forma casi hexagonal, se aprecia también la pared celular y los amiloplastos ovalados de color sepia agrupados como bordeando la parénquima.



Epidermis y parénquima Sansevieria trifasciata laurent.

Al hacer el corte longitudinal de la piel de la hoja, ponerlo en el portaobjetos, agregar agua y finalmente ponerlo en el microscopio esto es lo que observamos:






















Fotos compañero Pedro Pablo Rincón

Al hacer la ampliación a 40x del corte longitudinal de la piel de la hoja, se aprecian las células bastante simétricas de forma rectangular, se definen claramente la pared celular, y la formación de unos gránulos llamados cloroplastos verdes. Se puede ver que los cloroplastos son redondos y que una célula tiene varios de ellos. Se dice que una parénquima está empalizada (como en la muestra) cuando la célula está ligeramente alargada y sus cloroplastos están formados linealmente uno seguido del otro. Cuando su formación es menos regular y lineal, más en forma de racimo, se dice que es una formación esponjosa. Los cloroplastos aprovechan la luz a través dela fotosíntesis.


El Aparato estomático.

Sobre la muestra de tejido vegetal ya observada pudimos apreciar una modificación del tejido epidérmico conocida como aparato estomático. Estas células regulan el intercambio gaseoso de la planta. La siguiente es la descripción e imagen de lo observado en laboratorio.






















Fotos compañero Pedro Pablo Rincón















En esta ampliación a 40 x podemos apreciar la modificación del tejido epidérmico que se muestra como una abertura rodeada por un par de células ovaladas. Las dos células ovaladas del centro son las estomáticas que se unen en una abertura llamada ostiolo. Alrededor de las células estomáticas aparecen dos pares de células llamadas acompañantes. También podemos apreciar la formación esponjosa de cloroplastos en las demás células que conforman este corte de tejido epidérmico.


Cromoplastos en pulpa de tomate.

Después de extraer la pulpa o tejido parenquimático de tomate, ponerlo en el portaobjetos, y finalmente en el microscopio esto es lo que observamos:




















Fotos compañero Pedro Pablo Rincón

En esta ampliación a 40 x de corte de tejido parenquimático de tomate podemos apreciar que las células son bastante sueltas entre sí. Dentro el citoplasma aparecen unos gránulos rojizos que corresponden a los cromoplastos. Estos cromoplastos son los responsables del pigmento en el tomate (betacarotenos).

En el tejido parenquimático se da el almacenamiento e intercambio de gases.

Células escamosas epiteliales.

Luego de hacer el frotis en la cavidad bucal (mejilla interna) procedemos a hacer la preparación en el portaobjetos, agregar solución salina, colorear con azul de metileno y finalmente ponerlo en el microscopio, esto es lo que observamos:






















En esta ampliación a 40 x de la muestra del frotis de la mejilla interna apreciamos algunas células sueltas y de forma irregular. También se detalla la membrana celular, el citoplasma y el núcleo coloreado de azul más oscuro.



CONCLUSIONES

A través e esta experiencia pudimos evidenciar que a diferencia de las animales, todas las células vegetales presentan pared celular, poseen los plastos que son responsables de la fotosíntesis, los almidones y la pigmentación. Los hay de tres tipos: los cloroplastos que dan el color verde a las plantas y hacen la fotosíntesis; los amiloplastos, son incoloros y almacenan almidones, grasas y proteínas (papa); y los cromoplastos que dan la pigmentación a las flores, cáscaras y pulpa de frutos.

Podemos decir que la célula es el diseño perfecto de la naturaleza de los organismos vivos. Todo está relacionado en este inmenso universo. La diversidad del mundo vegetal interactúa con nosotros proveyéndonos (Ej. vía fotosíntesis) el oxígeno y los demás componentes esenciales, sin los cuales ninguna forma de vida sería posible en este planeta.




LABORATORIO 4:

MITOSIS Y MEIOSIS

Objetivos:

Adquirir un mayor adiestramiento en el manejo correcto de los materiales y reactivos específicos de la práctica. Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular. Identificar y relacionar los cambios en las células en las diferentes fases de la mitosis. Aprender a reconocer los procesos de la meiosis.

Materiales:

Laminillas establecida sobre el proceso de Mitosis y Meiosis. Bulbo de cebolla, láminas portaobjetos y laminillas, bisturí, pinza, goteros, tijeras pequeñas, palillos, Papel Filtro.

MITOSIS

Desarrollo:

El laboratorio inicia con una introducción didáctica sobre el ciclo celular que empieza en la interfase y termina en la Mitosis. Se nos cuenta que la mayor parte del tiempo del ciclo celular transcurre en la etapa de interfase durante la cual la célula duplica su tamaño y el contenido cromosómico, en esta etapa, la célula esta ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis.

CICLO CELULAR

G1: Etapa de diferenciación celular

S: Etapa de síntesis del ADN

G2: Etapa de rectificación


















Ilustración, Pedro pablo Rincón, Diana Tovar

El ADN está compuesto por complementos de:

Adenina Tianina

Guanina Citocina

Se nos explica que la mitosis se da en las células somáticas que son las que conforman nuestro cuerpo. Las células somáticas están compuestas por 46 cromosomas que se pueden ver sólo en el proceso de mitosis.






















Ilustración, Pedro pablo Rincón, Diana Tovar

Un cromosoma está compuesto por dos cromátidas, que están unidas a través del centrómero. En las cromátidas se observa el cinetecoro que es el centro organizador de microtúbulos formados durante la mitosis.

El Gen es la mínima unidad que expresa una característica. Para apreciar las distintas etapas de la mitosis nuestro profesor colocó una laminilla preparada en el microscopio que nos permitió las siguientes observaciones generales a 40x.





















Foto compañero Pedro Pablo Rincón

Lamentablemente, por problemas técnicos del microscopio no se pudo apreciar la lámina a 100x y nos tocó apreciar el detalle a través de dibujos. Con la ayuda del software hemos podido rescatar algunos detalles que presentamos:



















La mitosis es un proceso dinámico, secuencial y contínuo, pero para facilitar la experimentación y el análisis este proceso se divide en 4 etapas: profase, metafase, anafase y telofase.

Lo que ocurre durante este proceso es que hay variación en el núcleo de la célula, se duplican los cromosomas, luego se separan, formando dos núcleos, cada uno una copia idéntica de cada cromosoma. Al final de la mitosis ocurre la citocinesis cuando la célula se divide originando dos células hijas. Generalmente, la fase entre la mitosis y la citocinesis dura 30 minutos.

A continuación representamos y describimos[1] en detalle cada una de estas fases

[1] MODULO DEL CURSO BIOLOGÍA, UNAD. Carmen Eugenia Piña López















IIustración, Pedro pablo Rincón, Diana Tovar

PROFASE

La célula parece más esférica y el citoplasma más viscoso. Al comienzo de la profase los cordones de cromatina se enrollan lentamente y se condensan, aparecen los cromosomas.

Durante la profase los pares de centríolos empiezan a alejarse el uno del otro, y a medida que éstos se separan aparecen entre ambos pares de centríolos las fibras del huso acromático, consistentes en microtúbulos y otras proteínas. Los nucléolos dejan de ser visibles. La envoltura nuclear se disgrega. Al terminar la profase, los cromosomas se han condensado por completo, los pares de centríolos están en extremos opuestos de la célula. El huso se ha formado por completo.














Ilustración, Pedro pablo Rincón, Diana Tovar

METAFASE

En etapa de metafase cada cromosoma se une a dos fibras del huso, provenientes cada una de un polo, y se alinean en el plano ecuatorial, es decir, en el centro de la célula












ANAFASE

Mientras se ha ido formando el huso acromático, los cromosomas se han dividido en dos mitades o cromátidas, las dos cromátidas se separan, arrastradas por los filamentos tractores del huso acromático y se dirigen a los dos polos de la célula, convertidos ya en cromosomas hijos.














TELOFASE

Los cromosomas se sitúan en cada polo, las fibras del huso se dispersan por el citoplasma, se inicia la formación de las envolturas nucleares que rodearán a los dos núcleos hijos. Los cromosomas se tornan difusos, pues se empiezan a desenrollar. Aparece un nucleolo en cada polo, se inicia la citocinesis (división del citoplasma por la mitad), se forman dos células hijas.




I









lustración, Pedro pablo Rincón, Diana Tovar

CITOCINESIS

Etapa de la división celular que consiste en la división del citoplasma. El proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por lo general divide la célula en dos partes más o menos iguales. a citocinesis difiere en ciertos aspectos en células animales y vegetales.

MEIOSIS

En síntesis se nos cuenta que la meiosis es una doble mitosis, es decir que de una célula se producen cuatro células diferentes. A diferencia de la mitosis, que se realiza en células somáticas, la meiosis se realiza siempre en las células sexuales o gametos.

A través de esta división celular se obtienen 4 células hijas con la mitad de los cromosomas que tenía la célula germinativa (dos juegos de cromosomas, uno paterno y otro materno), conservando toda la información genética de los progenitores.El proceso ocurre en dos fases: meiosis 1 y meiosis2, cada una con las mismas fases de la mitosis.


A MANERA DE CONCLUSIONES

Observar de cerca el ciclo completo de la división celular nos permitió explicarnos y corroborar cómo sucede el milagro natural que hace que de una célula se originen otras células. Nos permitió apreciar las diferencias entre el proceso de mitosis en las células somáticas y meiosis en las células germinativas.

Todos los seres vivos vivimos en un proceso interno y constante de transformación y regeneración celular, del que no somos testigos ni muy conscientes. Este maravilloso proceso de la naturaleza es lo que nos mantiene vivos y con energía suficiente para dejar nuestra propia huella sobre el planeta.

LABORATORIO 5:

BIODIVERSIDAD MICROBIANA













Objetivos:

Reconocer cómo es la biodiversidad de los microorganismos que habitan en diferentes Habitats. Identificarlos y clasificarlos entre bacterias, algas, protozoos y hongos. Apreciar a través del microscopio su forma y estructura. Conocer sobre la técnica de Coloración de Gram, que permite identificar las bacterias Gram Positivas y Gram Negativas.

Materiales:

Flora bacteriana de la cavidad bucal, bacterias en cultivos de Kumis o Yogurt, hongos y bacterias de frutas y/o pan en descomposición, algas y Protozoarios en agua estancada, levadura, alcohol, láminas portaobjetos y laminillas, cinta, gotero, tubo de ensayo.

Desarrollo.

El laboratorio inicia con un ejercicio de caracterización y clasificación de los microorganismos.

Se definen como organismos unicelulares, la mayoría microscópicos, como las bacterias, protozoos, algunas algas y hongos, y otros que son partículas no celulares como los virus, viroides y priones.


LAS BACTERIAS

Se diferencian por el color y la forma.

Por su forma pueden ser:


















Por su coloración de la pared celular, como reacción a la tinción de gran, pueden ser:
















Tomado de: http://www.biologycorner.com/resources/gram_bacteria.jpg

Gram positivos: Absorben y conservan el colorante violeta, son suceptibles a la penicilina y estreptomicina.

Gram negativas: No retienen el cristal violeta. Conservan la coloración roja. Por ejemplo: safranina, son susceptibles a las cefalosporinas.

Las bacterias están constituídas por un 70% de agua, un 30% de materia seca. De esta materia seca, el 70% son proteínas, el 3% es ADN, el 12% es ARN, el 5% son azúcares, el 6% son lípidos y el 4% son minerales.

Por lo general, las bacterias se reproducen asexualmente, por fisión binaria o bipartición, otras por gemación, otras por esporas.

Por su nutrición, pueden ser autótrofas y utilizan la luz del sol, el bióxido de carbono, compuestos inorgánicos como el azufre. También pueden ser heterótrofas (por absorción) utilizan fuente de carbono orgánico para su alimentación.

Existen dos grupos de bacterias[1]: Las eubacterias , y las arqueobacterias

Las eubacterias: que son las más comunes y habitan en el cuerpo de los seres vivos, el suelo, el aire y el agua, e incluye las cianobacterias que poseen clorofila y tienen la capacidad de realizar fotosíntesis Son procariotas unicelulares de organización muy sencilla, existen unas 1700 especies.

Las arqueobacterias que pueden crecer en condiciones extremas como los hielos antárticos (psicrófilas), o en aguas muy hirvientes (termófilasextremas). También las hay que habitan en medios anaerobios con ph muy ácido, las productoras de gas metano y las que se desarrollan en medios salinos (halobacterias)


[1] MODULO DEL CURSO BIOLOGÍA, UNAD. Carmen Eugenia Piña López.




HONGOS

Son organismos unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los hongos filamentosos. Habitan en ambientes húmedos y oscuros (frutas, suelo, queso, plantas, etc). Esencialmente, los hongos son degradadores de la materia para transformarla.

Existen tres tipos de hongos: Las setas formadas por un pie y una sombrilla como el champiñón, las levaduras que son unicelulares y los mohos que presentan un aspecto de pelusa.

Su nutrición es heterótrofa, algunos son parásitos de organismos vivos, como plantas, animales y el hombre. Otros son saprófitos que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Otros crecen en simbiosis con las raíces de lagunas plantas formando las micorrizas.


OBSERVACIÓN DEL MOHO DE PAN

Se tomó una muestra de pan dejada una semana al aire libre. La muestra enmohecida se colocó en un portaobjetos con una pequeña gota de solución de lactófenol. La siguiente es la imagen observada en el microscopio a 40X .


















El hongo del pan recibe el nombre de mucur. Es un hongos filamentoso, se reproduce de forma asexual, por esporas que al caer en el sustrato adecuado dan origen a nuevas hifas, en este tipo de reproducción el núcleo de la célula madre se divide en varios núcleos, cada uno toma una parte del citoplasma de la célula madre que luego se rodea de una membrana celular, la célula madre se rompe y se liberan varias células hijas.


OBSERVACIÓN DEL HONGO DE LA FRUTA

En este laboratorio también tuvimos la posibilidad de observar los hongos de una fruta podrida como la Naranja (Aspergillus). Esta es su imagen a 40X.






Foto compañero Pedro Pablo Rincón

OBSERVACIÓN DE LEVADURAS

Luego de diluir polvo de levadura y realizar la muestra húmeda, esto es lo que observamos en el microscopio a 40X.

















CONCLUSIONES GENERALES

A través de esta práctica de laboratorio pudimos experimentar, practicar y apropiar gran parte de los contenidos propuestos por el Módulo de Biología, entre ellos: la importancia de las normas de bioseguridad para la salud y el éxito del trabajo; el correcto uso de equipos como el microscopio, materiales y sustancias químicas, así como la adecuada preparación de muestras objeto de experimentación.

Estar en estos laboratorios significó un contacto cercano con un micromundo y un realidad que para muchos era inexistente. Nos permitió corroborar de qué estamos hechos y adentrarnos en la fascinante complejidad de las células. Conocer sus características, diferencias y funciones nos ayudan a entendernos como personas y comunidades que interactuamos interdependientemente con otros organismos de distinta especie, así como nos permiten valorar la importancia del conocimiento y la ciencia en el equilibrio y la supervivencia de todos los ecosistemas.

Adentrarnos en el fascinante mundo de la experimentación científica, significa reconocer con humildad que poco sabemos, frente al vasto universo de relaciones, causas y efectos que gobiernan nuestra naturaleza.

La producción de uno sólo de los elementos como el oxígeno, sin el cual ninguna forma de vida sería posible en este planeta, compromete partículas, organismos, fuerzas, energías y procesos, que van desde la replicación celular, la fotosíntesis, la germinación, regeneración, la reproducción, el contagio, el intercambio y la mutación. Y todo esta transformación sucede frente a nosotros, casi de manera invisible.

Así como la luz se transforma en química, la materia en energía, la partícula en onda, la célula en organismo, la muerte de unos en la vida de otros, así mismo, y sin darnos mucha cuenta de ello, nuestras experiencia se van convirtiendo en conocimiento vital.

Podemos decir que estos laboratorios nos han mostrado ese mundo invisible, y nos han despertado ese “bichito de la curiosidad científica” que seguramente nos llevará a mejorar y a ser testigos conscientes de nuestro paso por este mundo, nos animará a hacer nuestro aporte a la ciencia y a dejar un planeta más sostenible y seguro para las generaciones que vendrán. A eso nos comprometemos!

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

MODULO DEL CURSO BIOLOGÍA, UNAD. Carmen Eugenia Piña López.

http://www.biology.iupui.edu/biocourses

http://www.monografias.com

http://www.biologycorner.com

http://galeon.hispavista.com

http://www.dialogica.com.ar

http://www.emc.maricopa.edu

http://www.minusculo.es

http://www.icarobros.com

http://www.franciscotejero.com

http://www.engormix.com

http://www.laescolar.com/servicios/monografias

http://www.healthinitiative.org

http://recursos.cnice.mec.es

http://perso.wanadoo.es